Mark Zuckerberg anuncia el fin...

Meta elimina verificadores y apuesta por notas de contexto al estilo X
8 de enero de 2025 por
Scarlett Novelo
| Todavía no hay comentarios


Este martes, Meta, la compañía detrás de Facebook, Instagram y WhatsApp, anunció el fin de su programa de verificación de datos independiente, implementado en 2016 como respuesta a una crisis de desinformación y posibles presiones políticas. En su lugar, adoptará un sistema de "notas de contexto", una herramienta de moderación colectiva similar a las implementadas en 2021 por la red social X (antes Twitter), propiedad de Elon Musk.

¿Qué son las notas de contexto?

Las notas de contexto son propuestas por usuarios voluntarios, inscritos previamente, y buscan ofrecer información adicional para contrarrestar publicaciones potencialmente engañosas. Una vez redactadas, estas son evaluadas por otros usuarios bajo criterios como la claridad y la pertinencia de las fuentes utilizadas.

Lionel Kaplan, presidente de la agencia de contenidos Dicenda, explica: “Si suficientes usuarios consideran que la nota es útil, esta aparecerá debajo de la publicación para aportar información adicional”. Según X, el sistema se basa en una comunidad diversa de colaboradores para garantizar que las valoraciones no estén sesgadas.

El modelo, inspirado en Wikipedia, apuesta por la inteligencia colectiva para mejorar la calidad de los contenidos. Meta ha argumentado que este enfoque es “menos parcial” que la verificación de datos por terceros, aunque expertos han señalado que podría estar expuesto a manipulaciones.

El fin de los verificadores independientes

Desde 2016, Meta había trabajado con más de 100 organizaciones de fact-checking en todo el mundo, remunerándolas para identificar y etiquetar contenidos falsos o engañosos en más de 26 idiomas. Estas etiquetas, visibles en publicaciones de Facebook, Instagram y WhatsApp, lograban reducir drásticamente la difusión de desinformación.

Por ejemplo, entre julio y diciembre de 2023, Meta reportó que cerca de 68 millones de publicaciones en sus plataformas fueron etiquetadas como falsas, logrando que el 95% de los usuarios evitaran hacer clic en estos contenidos.

El programa, que requería certificación del Instituto Poynter y cumplía estrictos estándares de transparencia, había sido clave en momentos críticos como la pandemia de COVID-19, desmintiendo teorías conspirativas y noticias falsas. Sin embargo, con el anuncio de Meta, esta iniciativa desaparecerá, afectando a organizaciones como Animal Político en México, Chequeado en Argentina y Maldita.es en España.

Críticas al nuevo modelo

El cambio ha generado controversia entre expertos y líderes de opinión. Christine Balagué, fundadora de la red de investigación “Good in Tech”, señala que el nuevo sistema depende demasiado de la comunidad, lo que puede llevar a resultados contradictorios: “La multitud puede acertar, pero también puede incluir actores malintencionados que difundan información falsa”.

Angie Drobnic Holan, directora de la red internacional de fact-checking IFCN, calificó la decisión como un retroceso para los usuarios que buscan información confiable. Mientras tanto, Bill Adair, cofundador del IFCN, expresó su preocupación por los posibles motivos políticos detrás del cambio.

El expresidente Donald Trump, quien había criticado abiertamente a Meta y su programa de fact-checking, celebró la decisión, calificándola como un avance hacia la "libertad de expresión". Por su parte, Elon Musk, quien implementó las Community Notes en X, describió la medida como “genial”.

¿Notas de contexto: solución o riesgo?

Si bien investigadores han demostrado que las notas de contexto pueden reducir la difusión de desinformación en aproximadamente un 20%, Kaplan admite que el sistema no es completamente fiable. Sin embargo, lo considera eficaz para procesar un volumen de información mucho mayor que el fact-checking tradicional.

Meta no ha revelado detalles específicos sobre los criterios de inscripción para los usuarios que deseen participar en este programa, que se pondrá en marcha en los próximos días.

Un cambio impulsado por la competencia y la política

Este giro estratégico refleja la creciente influencia de X bajo el liderazgo de Musk, cuyo modelo de moderación colectiva parece haber inspirado a Meta. Sin embargo, el contexto político también juega un papel importante. Desde 2016, Meta ha estado bajo presión para combatir la desinformación, especialmente en temas relacionados con elecciones y movimientos políticos.

Con la eliminación de su programa de verificadores independientes, Meta se enfrenta al desafío de demostrar que las notas de contexto son una herramienta eficaz y confiable para combatir la desinformación, en un entorno donde las narrativas falsas y radicales siguen siendo una amenaza latente.

Mientras tanto, organizaciones independientes de fact-checking y usuarios preocupados por la veracidad de la información esperan con escepticismo los resultados de esta nueva estrategia.


Scarlett Novelo 8 de enero de 2025
Compartir
Etiquetas
Archivar
Iniciar sesión dejar un comentario